El compañero Guillermo Baena ha ofrecido unas muy buenas observaciones sobre mi intento de verificar informalmente el modelo H-O para el comercio bilateral entre EEUU y Venezuela. Quisiera advertir lo que ya escribí cuando anuncié que iba a dedicar un tiempito a esto: que esta metodología no es formalmente correcta, ya que para que lo fuese, tendría que adoptar alguno de los dos métodos usuales de los investigadores que han trabajado el tema en serio: 1) Matrices de Insumo–Producto, en las que se simula una disminución de un millón de dólares de exportaciones e importaciones (o más bien sustitutos de importaciones para ser más exactos). Este método calcula, a partir de la matriz de requerimientos directos e indirectos, cuanto Capital y Trabajo liberaría esa caída en las exportaciones y cuanto Capital y Trabajo absorbería la producción interna de las importaciones no realizadas ó 2) Regresiones múltiples de cada bien sobre su intensidad factorial.
Eso es sencillamente un trabajon que requiere de un equipo completo. De todos modos luce como un tema interesante para una Tesis de grado ¿No creen? Por si alguno se anima y puesto que el compañero Guillermo considera que es importante tomar en cuenta las relaciones K/L por industrias en Venezuela, pueden bajarse la Matriz Insumo – Producto para Venezuela (1997) en la página del BCV en este link:
http://www.bcv.org.ve/cuadros/series/mip97/mip97.asp?id=425
Eso si, vayan buscando un tutor, ya que es un tema muy pero muy pesado y laborioso ya que la matriz completa tiene 127 actividades.
Sirva toda esta reflexión y los muy interesantes comentarios del compañero Guillermo para publicar algo que había prometido y son las observaciones que el economista español Jacinto Vereda ofrece en su libro de Economía Internacional a las explicaciones de Leontieff para sus paradójicos resultados. Se parecen un tanto a los de Guillermo. Dice el profesor Vereda:
"Hasta aquí nos hemos limitado a destacar párrafos del artículo de Leontief, que resumen su trabajo. Basándonos en ellos, podemos hacer las siguientes observaciones:
1.Si el objetivo del trabajo era comprobar si el teorema de Heckscher-Ohlin se cumple o no, ¿qué necesidad hay de sugerir manipulaciones a los datos para que el teorema se cumpla? ¿Por qué explicar que el teorema se cumple recurriendo a la estrategia de que USA tiene abundancia relativa de mano de obra, ya que (en lo que a producción se refiere) cada obrero estadounidense equivale a tres no estadounidenses? ¿Qué críticas, desde el punto de vista metodológico, se pueden hacer a este modo de proceder?
2.Hay que recalcar que el autor no compara la K/L de la producción (exportaciones) americana con la K/L de las importaciones (producción extranjera), sino con la K/L de la producción americana que se dedicaría a reemplazar a las importaciones. El proceder así es válido si las funciones de producción son idénticas (es decir, si la función de producción para producir dentro de USA lo que va a sustituir a las importaciones es idéntica a la función de producción en el extranjero para producir eso que luego venderían a USA). Sin embargo, el autor luego rechaza el supuesto de que las funciones de producción sean idénticas. Entonces, ¿por qué acepta los resultados de esas comparaciones, que sólo son válidas si se acepta el supuesto de que las funciones de producción son idénticas?
3.Si los gustos no son idénticos en USA y fuera, no se puede pasar del hecho de que en USA la razón K/L sea mayor, al hecho de que USA exportaría bienes intensivos en capital. Si los gustos fuesen idénticos, sí se podría decir que USA exportaría bienes intensivos en capital, porque en USA serían relativamente más baratos. Pero si los gustos no son idénticos puede que la demanda estadounidense revele ciertas preferencias hacia bienes intensivos en capital (coches, tocadiscos, etc.) y, al entrar en comercio, USA importará ese tipo de bienes en lugar de exportarlos. ¿Dónde entra la demanda en el análisis de Leontief? En ningún lado. Por consiguiente, no hacía falta postular que un obrero estadounidense equivaliera a tres no estadounidenses.
A raíz de los hallazgos de Leontief surgieron una serie de dudas sobre la validez del teorema de Heckscher-Ohlin; pero ya hemos visto que los hallazgos de Leontief no invalidan el teorema, ya que pueden ser debidos a que los gustos no sean idénticos dentro y fuera de USA. Sin embargo, en seguida surge la otra pregunta: « ¿De qué vale un teorema que siempre se cumple y que es imposible demostrar erróneo? Si los resultados de un estudio no corroboran el teorema siempre puede uno agarrarse a que las funciones de producción no son idénticas, o a que los gustos no son idénticos, o a que cualquier otro de los supuestos del teorema no se cumple.» "
Si me preguntan mi opinión, creo que este profesor esta atrapado por la belleza del teorema H-O y se niega a aceptar del todo su invalidez. Después de tan brillantes observaciones, uno esperaría que concluyera con otra cosa, más sin embargo sigue echándole la culpa de la Paradoja a la falta de realidad de los supuestos. No podemos afirmar que no es importante que un modelo tenga supuestos irreales mientras el modelo prediga bien la realidad, pero luego decir que otro modelo (como el H-O) predice mal aunque sea muy bueno (que locura) por culpa de la irrealidad de los supuestos. Pero lamentablemente en el estado de desarrollo de la ciencia económica, no se ha llegado a ese nivel de consenso epistemológico. A propósito de todo esto, el mismo Leontieff escribió algo que merece ser leído y se llama: “Supuestos Teóricos y Hechos no observados”. No es cualquier ensayo. Fue el discurso presidencial dirigido a la reunión No. 83 de la Asociación Americana de Economía, Detroit, Michigan, 29 de diciembre de 1970. Puedes verlo en este link:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/leontief-supuestos.htm
De todos modos, la explicación de Leontieff de que el trabajo de EEUU es tres veces más productivo que el del resto del mundo y que por lo tanto habría que multiplicar L de EEUU por tres, como el mismo reconoció después es incorrecto, ya que como bien lo señala Salvatore no solo el Trabajo de EEUU es más productivo, son también el Capital de EEUU es más productivo que el del resto del mundo. Por cierto, que la cifra de tres como factor para multiplicar a L de EEUU no sabemos de donde salió y pareciera más bien un estimado de Leontieff.
DANIEL CADENAS