sábado, 28 de febrero de 2009

CLASE 2: JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2009

  • CLASE 2: JUEVES 26 DE FEBRERO DE 2009.

    Terminamos la clase anterior con la teoría de Adam Smith, expuesta en su obra la riqueza de la naciones, que en líneas generales afirmaba que los países se especializaran en aquellos bienes en los cuales tengan ventaja absoluta en su producción y que intercambiarían estos bienes con otro país, intercambiándolo por el bien en el que tuviese desventaja absoluta y obteniendo ambos países ganancias del comercio, es decir el comercio se enfocaba como un juego de suma positiva.

    La ventaja absoluta se determinaba por la productividad del factor trabajo o de la mano de obra. El país que tuviese ventaja absoluta en la producción de un determinado bien, sería aquel que gastase menos horas hombre en producir ese bien. El cambiar el bien en el que un país tiene ventaja absoluta, por el bien en el que no la tiene, es una manera indirecta de producir ese bien en el que el país presenta desventajas. Si un determinado país tiene ventaja absoluta en la producción de Tela pero desventaja absoluta en la producción de vino, puede producir vino de manera indirecta, intercambiando su tela con otro país que tenga ventaja absoluta en la producción de vino. Es como si,, gracias al comercio internacional, el país con desventaja absoluta en la producción de vino, pudiese producir vino de manera indirecta, pero a un costo menor.

    Este enfoque es muy distinto al enfoque mercantilista, que veía al comercio internacional como un juego suma cero. Sin embargo, si un país tiene ventaja absoluta con respecto al otro país en todos los productos, esta teoría pierde su poder explicativo, ya que el comercio se trancaría, es decir, no existirían estímulos para que el país que tiene desventaja absoluta en todos los bienes comercie.

    Ahora veremos la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo que si puede explicar estos casos. ¿Quién era David Ricardo? David Ricardo (18 de abril de 1772 - 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica, nacido y fallecido en Londres. También fue un hombre de negocios, especulador exitoso y amasó una considerable fortuna[1]. Su padre tenía una empresa de operaciones bursátiles. Tuvo una educación muy estricta y estricta. Era obligado a leer múltiples materia para desarrollar el intelecto. En unas vacaciones, tuvo la oportunidad de leer “La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith. Luego escribe una obra que lo catapulta a la fama: Principios de Economía Política y Tributación, aparecida en 1817 la cual constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica. Critica en ella la teoría de las ventajas absolutas de Smith y plantea su teoría de las ventajas comparativas cuyo postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. El aporte crucial de David Ricardo es pues que la ventaja del comercio no se limita a la ventaja absoluta.

    ¿En que se basa la teoría de la ventaja comparativa? ¿Cuál es el gran supuesto económico que subyace a esa teoría? El costo de oportunidad[2] es ese concepto crucial. Producir un bien implica renunciar a horas de trabajo para producir otro bien o mercancía. La ventaja comparativa surge de comparar el costo de producir un bien expresado en términos del bien al que renuncio o dejo de producir. Aunque este concepto esta implícito en la teoría de Ricardo de las ventajas comparativas lo cierto es que el nunca lo utilizó ya que el mismo fue acuñado muy posteriormente[3].

    ¿Cómo hace David Ricardo para demostrar las ganancias del comercio? Presenta un modelo. Los modelos económicos son generalmente muy criticados por su falta de realismo y por que casi nunca se cumplen en el mundo real[4] más sin embargo eso un anula su utilidad. ¿Cuáles son los supuestos básicos del modelo de las ventajas comparativas de Ricardo?[5]:

    Dos países
    Dos bienes
    Una dotación fija de recursos
    Los recursos de producción son homogéneos
    La movilidad los recursos es libre a lo interno y restringida a lo externo.
    Parte de una teoría del valor-trabajo[6]
    La tecnología es fija pero puede diferir entre países.
    Los costos unitarios de producción son constantes ( rendimientos constantes)
    Los costos de transporte son cero.
    Existe competencia perfecta:
    Muchos productores
    Muchos consumidores
    No existe poder de mercado
    Las unidades de producción y consumo son precio-aceptantes
    Existe libre entrada y salida de empresas de cada industria.
    El precio de equilibrio de mercado = Costo marginal
    No existe intervención del estado.

    Veamos este ejemplo:
  • Costo del vino en Portugal= 80 horas/barril
  • Costo de la tela en Protugal= 90 horas/yarda
  • Costo del vino en Inglaterra=120 horas/barril
  • Costo de la tela en Inglaterra= 100 horas/yarda


    ¿Cuánto es en este ejemplo el costo de oportunidad de una yarda de tela en Portugal? El costo de oportunidad de de 1 yarda de tela se obtiene tomando el costo de producir 1 yarda de tela en Portugal que son 90 horas y calculando cuanto produciríamos de vino si dedicásemos esas 90 horas en producir vino. En ese caso para producir un barril de vino necesitamos 80 horas por lo que en 90 horas Portugal produciría 9/8 de barril es decir 1.125 o sea ligeramente más que un barril de vino. Por lo tanto el costo de oportunidad de una yarda de vino en Portugal es 1.125 barriles de vino (1T= 1.125 V)

    ¿Cuánto es en este ejemplo el costo de oportunidad del vino en Inglaterra? Por el mismo razonamiento anterior el costo de oportunidad de la tela en Inglaterra lo obtenemos fijándonos cuanto son los requerimientos de mano de obra en ese país para producir 1 yarda de tela. Eso es 100 horas. ¿Cuanto vino produciríamos en esas 100 horas?Ya sabemos, por la tabla, que 1 barril de vino cuesta 120 horas para su producción en Inglaterra. Por tanto en 100 horas produciríamos: 5/6 de barril o sea 0.83 barriles, es decir menos de 1 barril. (1T = 0.83V)

    ¿Cuánto es en este ejemplo el costo de oportunidad del vino en Portugal? Pues 8/9 ó 0.88 yardas de tela. 1V= 0.88 T

    ¿Cuánto es en este ejemplo el costo de oportunidad del vino en Inglaterra? 6/5 o sea 1.20 yardas de tela. 1V = 1.20 T



    [1] Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo

    [2] O también el valor de la mejor opción no realizada. Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión. Case, Karl y Fair, Ray. Principios de microeconomía. Bogotá, editorial Prentice Hall, 1997.

    [3] El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la Economía Social -1914-)

    [4] El profesor Torres añade: “Incluso economistas graduados atacan muchos modelos económicos cuando es evidente que el modelo no se cumple por que se violan uno o varios de los supuestos.”

    [5] Estos son los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los hizo explícitos

[6] La teoría del valor-trabajo es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.


A CONTINUACION ALGUNAS EXCELENTES PRESENTACIONES SOBRE EL TEMA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS VERSUS LAS VENTAJAS COMPARATIVAS. ESTAN EN INGLES. SI LEES ESTE IDIOMA TE SERAN MUY UTILES:



martes, 24 de febrero de 2009

CLASE 1:JUEVES 19/02/09. MERCANTILISTAS, CRITICA DE HUME Y VENTAJAS ABSOLUTAS

CLASE 1: JUEVES 19 DE FEBRERO DE 2009

En esta clase se presentaron las ideas y doctrinas económicas de los pensadores llamados mercantilistas, las razones por las que se mantuvieron en el tiempo, la crítica de D. Hume a esas doctrinas en especial el mecanismo de ajuste automático de la balanza de pagos y una introducción al pensamiento de A. Smith sobre la fuente de la riqueza de las naciones y las ventajas absolutas. A continuación algunas de las cuestiones más importantes tratadas en clase con material dado en clase y otro tomado de diversas fuentes.

  1. ¿Cuál era el fin último de las doctrinas y políticas mercantilistas?

Los mercantilistas asumían la riqueza en el mundo como fija, que era lo mismo que decir que en la relación económica no era posible una ganancia sin incurrir en una pérdida por parte del otro actor (Juego suma cero). Un punto importante del pensamiento de corte mercantil, es que consideran los factores monetarios como los determinantes del crecimiento y la actividad económica, más allá de los factores reales y, por tanto, consideraban que una oferta monetaria traía cambios en el nivel de producto.

Los mercantilistas pensaban que los metales preciosos, en especial el oro, era la esencia última de la riqueza. El dinero de la época mercantilista es el dinero-mercancía; es decir, está constituido por metales preciosos marcados, en forma de lingotes o monedas marcadas con un sello que, en principio, garantiza su peso en oro o en plata. Para los mercantilistas el dinero es riqueza porque es poder de compra. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata.

Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación sólo podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba. El conseguir una balanza de pagos con saldo positivo implicaba que los demás países tenían que pagar la diferencia con oro y plata. La actividad económica es un juego de suma cero. La generación económica de un país se hace a costa de otro país.


  1. ¿Cómo pensaban los mercantilistas que podía lograrse ese fin?

    • Eran muy precisos al señalar que había que alentar las exportaciones y desalentar las importaciones, para lo cual era necesaria la intervención estatal, tanto en la sustitución de importaciones como en la estimulación de la producción, la creación de aranceles para las manufacturas externas y la importación de materias primas a buen precio.


    • Prohibían exportar el oro y la plata


    • Alentaban el cobro de sobretasas de cambio para las monedas extranjeras


    • Establecían la obligación de pagar las importaciones de bienes en mercancías y no en metales preciosos


    • Establecían la obligación de repatriar las ganancias obtenidas en el extranjero


    • Abogaban por bajos salarios como una ventaja competitiva1


    • Fomentaban el crecimiento de la población para poder tener siempre a un ejército de desempleados del cual echar mano para expandir la producción con bajos salarios y por ende bajos costos.


  1. ¿Quién fue el primero en revelar el fallo de las políticas mercantilistas?

El primero en rebatir de manera contundente las ideas mercantilistas fue David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776) quién fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa. Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron un flujo precio-especie automático, una idea que contrasta con el sistema mercantil. Expuesto en una forma simplificada, cuando un país incrementa sus flujos entrantes de oro, esto resulta en una inflación de precios, que dejará sin comerciar a países que lo habrían hecho de no haber dicha inflación. Esto redunda en un decremento del flujo entrante de oro a largo plazo. Hume afirmó que el dinero “no es de ningún modo la rueda del comercio, sino el aceite”. Argumentó que el dinero es un “velo” que oculta el funcionamiento real del sistema económico y que la magnitud de la masa monetaria de una nación no tiene consecuencias relevantes, una vez que el nivel de precios se ajusta a la cantidad M de dinero.
  1. ¿En que consistía la crítica de Hume a las ideas, doctrinas y políticas mercantilistas?

Aun cuando un considerable número de autores del siglo XVII (Serra, Mysselden, Malynes, Mun, Locke) tuvo alguna idea del mecanismo automático de ajuste internacional y reconoció que una política dirigida a obtener persistentes balances comerciales positivos sería derrotada por un eventual aumento del nivel doméstico de precios, este mecanismo no fue plenamente entendido sino hasta bien entrado el siglo XVIII. De hecho, un modelo sistemático y completo de ajuste de la balanza comercial por precios fue producido recién en un ensayo publicado por David Hume en 1752, Of The Balance of Trade (uno de sus Ensayos Políticos o Political Discourses), que contenía una aplicación de la teoría cuantitativa del dinero en presencia de comercio exterior: un superávit comercial aumentaría la cantidad de dinero, y por tanto el nivel de precios, en el país que lo tiene, como resultado de lo cual debe perder competitividad y ver disminuir sus exportaciones y aumentar sus importaciones. Lo opuesto ocurrirá en un país deficitario. De esta manera, hay un mecanismo de ajuste automático que impide que haya países que tengan superávits (déficits) sistemáticos, el denominado price-specieflow mechanism.

En este sentido, David Hume antecedió a los autores clásicos en su crítica del mercantilismo. Se suele decir también que Hume fue uno de los que acusó a los mercantilistas de ser unos tontos que identificaban riqueza con metales preciosos. Pero, como ya hemos señalado, los mercantilistas no fueron tan simplones, y al favorecer el aumento de las exportaciones estaban pensando no tanto –o no sólo– en el oro que eso traería, sino en el mayor empleo e ingresos que eso crearía.


Hume, amén de señalar la teoría cuantitativa del dinero, aportó ideas como la demostración de que la balanza comercial no podía ser continuamente favorable, ya que la entrada de metal precioso, al repercutir en los precios, mermaba la competitividad de las producciones.

En efecto, fue David Hume quien formuló, por primera vez y de forma completa, la teoría clásica del mecanismo de ajuste del balance de pagos basado en los flujos de dinero (oro): el clásico mecanismo del flujo especie-precio. Según esta teoría, bajo un régimen de tipos de cambio fijo, la acumulación de oro como resultado de un superávit comercial implicaba de modo inmediato un incremento de moneda en circulación. Esta mayor oferta monetaria provocaba un incremento en los precios que disminuía la competitividad de la economía y, a través de un incremento en las importaciones y la caída de las exportaciones, interrumpía la entrada de oro reequilibrando el balance de pagos. Contrariamente, cuando un país experimentaba un déficit comercial, la disminución en la cantidad de dinero en circulación como resultado del egreso de oro provocaba un descenso en los precios y, en consecuencia, una mejora en la competitividad que derivaba en la afluencia de oro y un reequilibrio en las cuentas externas.


En síntesis, los desequilibrios en el balance de pagos, al traducirse en una afluencia (en el caso de un superávit) o en una salida de oro (en el caso de un déficit) y, consecuentemente, en un incremento o una caída en la oferta monetaria, generaba un movimiento de precios tal que el balance de pagos tendía automáticamente a ajustarse. La tendencia inherente y automática era, pues, que los pagos externos se equilibraran y los precios se mantuvieran estables. En teoría, bajo el patrón oro la balanza de pagos se auto ajustaba de forma automática y simétrica, vía mecanismo de Hume de flujo-especie-precio. Los precios interiores caerían en los países que estuviesen perdiendo oro y aumentarían en los que lo estuviesen ganando, restableciendo el equilibrio de sus balanzas de pagos.


Esta preocupación mercantilista por acumular metales preciosos también afectaba a la política interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la población creciese. Una población numerosa y mal pagada produciría muchos bienes a un precio lo suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior. Se obligaba a la gente a trabajar jornadas largas, y se consideraba un despilfarro el consumo de té, ginebra, tejidos de seda, entre otros. De esta filosofía también se deducía que era positivo para la economía de un país el trabajo infantil. Un autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: "cuando estos niños tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad".

  1. ¿Por qué pudieron mantenerse durante tanto tiempo las políticas mercantilistas?

Por que aunque en el largo plazo actúa el mecanismo de ajuste de la balanza de pagos descrito por Hume, en el corto plazo se puede lograr una situación forzada donde X>M, aplicando ciertas políticas tanto del lado de las Exportaciones como del lado de las importaciones. Entre estas medidas están las ya mencionadas de alza de los aranceles, crecimiento poblacional desmesurado para garantizar un ejército de reserva de desempleados a los cuales reclutar, fortalecimiento de los monopolios exportadores, etc. Esto permite crear la ilusión estática de que tal fin es alcanzable en el largo plazo, lo cual sin embargo pasado el tiempo, muestra ser inviable por que se desatan fuerzas que llevan a que la balanza se equilibre en el largo plazo. Otro factor que contribuyó a la perpetuación por tantos años de este sistema fueron las expansiones y conquistas de las grandes potencias mercantilistas (España, Inglaterra, Portugal, Holanda, Francia, etc). Por medio de la conquista y el coloniaje podían apropiarse de bienes y mercancías sin necesidad de comercio.

  1. ¿Cuál es la fuente de la riqueza de las naciones según Adam Smith y como se contrapone este enfoque al de los mercantilistas?

Por contraposición a las ideas mercantilistas que asumían la riqueza como fija y dada e igual al volumen de metales preciosos acumulados, Smith afirma que la riqueza se crea a partir del proceso de producción e intercambio de mercancías. Esto es motivado por la especialización (división del trabajo) con el fin de poder intercambiar los excedentes productivos de alta calidad que la especialización manufacturera conlleva por otros bienes necesarios para poder satisfacer las múltiples necesidades humanas.

NOTA IMPORTANTE: En el siguiente enlace puedes descargar un arcivo en word de la porción del texto TEORIA ECONOMICA EN RETROSPECCION de Mark Blaug editado por el Fondo de Cultura Económica donde trata con mayor porfundidad las ideas de los mercantilistas asi como las críticas y defensas a su pensamiento:

http://docs.google.com/Doc?id=dctj6fj6_17fx2rksfw&hl=en


1 Para reforzar esta última idea, decían que salarios por encima del nivel de subsistencia reducen el esfuerzo de la mano de obra y de horas de trabajo por trabajador al año, llegando a la conclusión que la pobreza individual beneficia a la nación (el producto nacional es más importante que el consumo nacional).



VIDEOS SOBRE MERCANTILISMO Y LOS MERCANTILISTAS





PROGRAMA DEL CURSO

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Economía


Economía Internacional I


Semestre: 1-2009


Profesor: Marcos Torres



Horario: Martes de 6:00 p.m. a 8:15 p.m. y Jueves de 6:00 p.m. a 7:30 p.m.


OBJETIVO


Se busca en este primer curso de economía internacional explicar la naturaleza del comercio internacional. Se analizan las primeras teorías clásicas y neoclásicas, el teorema de Hecksher Ohlin, la paradoja de Leontief y los desarrollos teóricos que cuestionan la aplicabilidad de la teoría convencional a los países en vías de desarrollo.


CONTENIDO PROGRAMÁTICO (Fechas tentativas)


Tema 1: Orígenes de la Teoría del Comercio Internacional: El mercantilismo y los clásicos (17-02-09)

Tema 2: La teoría neoclásica del Comercio Internacional: (05-03-09)

I parcial: (30 de marzo)


Tema 3: La dotación relativa de factores y el teorema H-0
(02-04-09)
Tema 4: Pruebas empíricas del enfoque de dotación de factores
(21-04-09)

Tema 5: Comercio internacional, crecimiento económico y desarrollo(05-05 09)

II parcial (19 de mayo)

Tema 6: Política comercial (21-05-09)
Tema 7: Introducción a la economía monetaria internacional (04-06-09)

III parcial: (09 de junio)

Discusión y entrega de notas (11 de junio)

METODOLOGÍA

La metodología a utilizar en este curso consistirá en una combinación de clases participativas, análisis y discusión de lecturas y la presentación escrita de tres parciales.

PLAN DE EVALUACIÓN

I parcial (35 %)


II parcial (35 %)


III parcial (30%)


REGLAS BÁSICAS:

  • La asistencia y la puntualidad es obligatoria, y será tomada por el profesor en el primer cuarto de hora de cada clase, luego de ese lapso, el alumno estará INASISTENTE. El alumno será penalizado por cada inasistencia y, además, perderá la materia al acumular el 25% de inasistencias.


  • Sólo podrá rezagarse un parcial, en caso de no presentar dos parciales el alumno pierde la materia (PI).


  • El alumno que rezague un parcial, lo presentará diferido en la fecha de reparación.


  • El alumno que rezague un parcial sólo tendrá derecho a presentarlo nuevamente si entrega la debida justificación LEGAL de su inasistencia. En caso de incapacidad física o enfermedad, el comprobante médico debe incluir: nombre, apellido, cédula, registro MSAS, dirección y teléfono de! médico responsable y deberá estar validado por un instituto de salud pública.


  • En el momento de aplicación de los exámenes parciales no se permitirá ningún tipo de comunicación ni intercambio de objetos entre los alumnos. El incumplimiento de esta regla será penalizado

  • El resto de las consideraciones del curso se regirán por la Ley Universitaria y las "Normas generales que rigen a los estudiantes de la UCV". En cuanto al reglamento interno de la Escuela de Economía, se les recuerda que el mismo es TRANSITORIO, y no puede estar por encima de ninguna otra Ley.


BIBLIOGRAFÍA


Libros de textos recomendados:



  • Krugman P. y Obstefeld M: Economía Internacional, Séptima Edición. Pearson.


  • Salvatore, Dominick: Economía Internacional. Me Graw Mili.


  • Chacholiades Miltiades, Economía Internacional. Me Graw Mili.


  • Otis Rodner. Elementos de Finanzas Internacionales. Ediciones Jurídicas


  • Otros suministrados en clase


WEBSITES DE INTERÉS


Recursos didácticos: www.myeconlab.com/krugman

Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/


Otros suministrados en clase