miércoles, 22 de abril de 2009

CAJA DE EDGEWORTH PARA VENEZUELA.



Cuando veas una caja de Edgeworth en un libro, recuerda que es solamente un instrumento analítico, es decir una abstracción o modelo que permite representar las dotaciones factoriales de un país. Mientras lo veas así, te será más fácil relacionarte con la caja. Por ejemplo ¿Cómo se representaría Venezuela como caja de Edgeworth? Primeramente para dibujarla tendríamos que disponer de las cifras para Venezuela del Stock o acervo de capital, como mejor estimado de K y de la población económicamente activa (PEA) como mejor estimado de L.



En cuanto al acervo de capital, tengo a la mano el estimado que realiza el profesor Asdrúbal Baptista en su libro "Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana" publicado por la Fundación Polar. Este autor estima el acervo de capital tanto bruto como neto por año (serie 1920-2002) en bolívares corrientes y constantes de 1984. Esto nos lleva a otra aclaratoria. Una caja de Edgeworth es un instrumento de análisis estático, es decir solo es válida para un período de tiempo determinado. Tomemos la cifra estimada por este autor para el acervo de capital neto de Venezuela del año 2002. La cifra reportada es de Bs. 455.957.626.000.000. El BCV reporta en su Página Web un tipo de cambio promedio para el año 2002 de 1.160,95 Bs. / US$. Transformando los Bs. a US$ tenemos que el acervo de capital neto de Venezuela era en 2002 de US$ 392.745.274.128. Este sería el alto de la caja de Edgeworth para Venezuela. El eje Y de la caja iría de US$ 0 (el origen) hasta US$.392.745.274.128



En cuanto a la PEA el dato es fácil de encontrar ingresando a la página Web del INE. Al ingresar a la página encuentras en la columna de la izquierda un link que dice: FUERZA DE TRABAJO. Ingresando allí y haciendo la consulta correspondiente al 2002 se obtiene una PEA de 16.878.958 personas. Por lo que nuestra caja de Edgeworth venezolana tendría un largo de 16.878.958 personas. El eje X de la caja iría de 0 (el origen) hasta 16.878.958.



La relación K/L así estimada para Venezuela para el año 2002 seria de US$ 392.745.274.128 / 16.878.958 trabajadores = 23.268 US$ por trabajador. Por lo tanto, nuestra caja se vería como la figura de arriba (HAZ CLICK PARA AMPLIAR)

DANIEL CADENAS

martes, 21 de abril de 2009

MAS SOBRE LAS HIPOTESIS AD HOC

Para entender mucho mejor lo que significan las hipotesis ad hoc he decidido publicar esta anecdota que encontré en la internet. Al final referencio la fuente. Espero les guste:


"El sargento a cargo del grupo de soldados conscriptos les quería explicar porque la bala de cañón, cuando es disparada hacia arriba, describe una trayectoria parabólica. Dicho sargento no tenía un alto grado de instrucción pero quiso fundamentar científicamente sus afirmaciones. Así pues, les dijo a sus soldados:


“Como dijo un gran científico “Todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar”.


En realidad eso no lo dijo, al menos en esos términos ningún gran científico, ni siquiera lo diría un científico que no fuera grande. Newton dijo algo que tiene que ver con eso pero no lo expresó del modo defectuoso en que lo hacía el sargento en esos momentos. En esas circunstancias, un soldado que tampoco tenía un alto grado de instrucción formal pero tenía esa perspicacia típica de la gente del interior del país, le cuestionó:


“Pero sargento, los globos inflados con gas que suben, no bajan inmediatamente. Y eso lo hemos comprobado todos nosotros empíricamente. Alguna vez, cuando éramos chicos, nos habrán comprado un globo inflado con gas y, por un descuido, se nos soltó de la mano, y lo hemos visto elevarse y alejarse volviéndose cada vez más pequeño mientras nosotros llorábamos la pérdida. Ese globo recién bajaría mucho tiempo después, cuando paulatinamente se fuera desinflando. Ese globo no bajaba inmediatamente."


Luego de este cuestionamiento
del soldado, el sargento quedó desorientado. No sabía qué responder. ¿Qué había pasado? El soldado le había refutado la hipótesis “Todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar” . Al mejor estilo de Popper, el soldado había aplicado, sin saberlo, por supuesto, un modus tollens con el cual la hipótesis del sargento quedaba refutada. Veamos la reconstrucción lógica del episodio que hubiera hecho Popper desde el método hipotético-deductivo:

Si todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar (hipótesis) entonces si el soldado o el sargento sueltan un globo inflado con gas (condición de testeo) entonces este globo bajará inmediatamente (consecuencia observacional que se deduce de la hipótesis)

Supongamos que el soldado o el sargento soltaron un globo inflado con gas (condición de testeo) y comprobaron que no bajó inmediatamente (consecuencia observacional adversa). Por lo tanto, todo lo que sube no baja inmediatamente (hipótesis refutada).

Evidentemente, ni el sargento ni el soldado necesitaron hacer el experimento, pues sabían, por experiencias anteriores, lo que ocurriría. Lo cierto es que el sargento no sabía cómo salir del paso. Pero no sólo el soldado tenía, a pesar de no tener mucha instrucción formal, esa sabiduría popular típica de alguna gente sencilla, el sargento también la tenía. Así fue que el sargento salió del paso diciendo lo siguiente:


“Bueno..., en realidad, todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar menos los globos inflados con gas”.


Esto nos causa gracia pero no es ni más ni menos lo que hacen todos los científicos cuando ven amenazadas de refutación sus hipótesis. Los casos refutatorios los consideran “la excepción a la regla”. La diferencia entre el sargento y un científico es que el científico hubiera dicho: “Todo lo que sube inmediatamente tiene que bajar menos los globos inflados con gas porque.....” . Y luego de ese “porque” enunciaría una proposición, aparentemente arbitraria e incontrastable de modo independiente.

Para Popper, el uso de hipótesis ad hoc es ilegítimo. Esto se entiende si consideramos que, para él, la refutación de una hipótesis constituye un progreso para la ciencia porque, de este modo, los científicos tendrán que trabajar más para postular una hipótesis mejor que la falsada. Y de este modo la ciencia va progresando a través de sucesivas refutaciones aproximándose cada vez más a la verdad que, en última instancia, es inalcanzable. Por eso Popper considera que evitar la refutación de una hipótesis mediante la introducción de hipótesis ad hoc es retrasar el progreso de una disciplina científica. En cambio, Hempel, con moderación, acepta el uso de hipótesis ad hoc. "

RACIONALISMO CRITICO POPPERIANO.

El racionalismo crítico es una escuela de pensamiento epistemológico fundada por Karl Popper. Entre algunos de sus postulados encontramos:

1. Una teoría que no hace predicciones no es científica

2. Una teoría cuyas predicciones son fallidas es una teoría falsa

3. Una teoría que hace buenas predicciones es provisionalmente aceptada.

Popper criticaba duramente el hecho de que algunas teorías, genuinamente sujetas a prueba, después de hallarse que son falsas, siguen contando con el sostén de sus admiradores, por la introducción de un supuesto auxiliar ad hoc o reinterpretando la teoría de manera que escape a la refutación. Sobre el concepto popperiano de hipótesis ad hoc y su uso y abuso hay que aclarar algunas cosas. Una Hipótesis ad hoc es una hipótesis que se incluye de forma adicional sólo para explicar un resultado concreto. Es, por así decirlo, un parche. Es un método legítimo si se realiza bien, pero del que no conviene abusar ya que si se hace un uso abusivo siempre hay una explicación, pero la hipótesis principal nunca es falsa.
DANIEL CADENAS

lunes, 20 de abril de 2009

LA ELASTICIDAD DE SUSTITUCION EN PRODUCCION. TOMADO DE WALTER NICHOLSON TEORIA MICROECONOMICA

TRADE RULER EL JUEGO H-O


El comité del Premio Nobel ha diseñado un juego interactivo que simula el comercio entre dos países siguiendo el modelo de dotaciones factoriales o Heckscher – Ohlin. El juego se llama Trade Ruler y puedes jugarlo en el link:

http://nobelprize.org/educational_games/economics/trade/about.html

Espero que te diviertas.

domingo, 19 de abril de 2009

POR QUE SI FUNCIONA EN LA TEORIA NO FUNCIONA EN LA PRACTICA

El compañero Guillermo Baena ha ofrecido unas muy buenas observaciones sobre mi intento de verificar informalmente el modelo H-O para el comercio bilateral entre EEUU y Venezuela. Quisiera advertir lo que ya escribí cuando anuncié que iba a dedicar un tiempito a esto: que esta metodología no es formalmente correcta, ya que para que lo fuese, tendría que adoptar alguno de los dos métodos usuales de los investigadores que han trabajado el tema en serio: 1) Matrices de Insumo–Producto, en las que se simula una disminución de un millón de dólares de exportaciones e importaciones (o más bien sustitutos de importaciones para ser más exactos). Este método calcula, a partir de la matriz de requerimientos directos e indirectos, cuanto Capital y Trabajo liberaría esa caída en las exportaciones y cuanto Capital y Trabajo absorbería la producción interna de las importaciones no realizadas ó 2) Regresiones múltiples de cada bien sobre su intensidad factorial.

Eso es sencillamente un trabajon que requiere de un equipo completo. De todos modos luce como un tema interesante para una Tesis de grado ¿No creen? Por si alguno se anima y puesto que el compañero Guillermo considera que es importante tomar en cuenta las relaciones K/L por industrias en Venezuela, pueden bajarse la Matriz Insumo – Producto para Venezuela (1997) en la página del BCV en este link:


http://www.bcv.org.ve/cuadros/series/mip97/mip97.asp?id=425


Eso si, vayan buscando un tutor, ya que es un tema muy pero muy pesado y laborioso ya que la matriz completa tiene 127 actividades.

Sirva toda esta reflexión y los muy interesantes comentarios del compañero Guillermo para publicar algo que había prometido y son las observaciones que el economista español Jacinto Vereda ofrece en su libro de Economía Internacional a las explicaciones de Leontieff para sus paradójicos resultados. Se parecen un tanto a los de Guillermo. Dice el profesor Vereda:

"Hasta aquí nos hemos limitado a destacar párrafos del artículo de Leontief, que resumen su trabajo. Basándonos en ellos, podemos hacer las siguientes observaciones:

1.Si el objetivo del trabajo era comprobar si el teorema de Heckscher-Ohlin se cumple o no, ¿qué necesidad hay de sugerir manipulaciones a los datos para que el teorema se cumpla? ¿Por qué explicar que el teorema se cumple recurriendo a la estrategia de que USA tiene abundancia relativa de mano de obra, ya que (en lo que a producción se refiere) cada obrero estadounidense equivale a tres no estadounidenses? ¿Qué críticas, desde el punto de vista metodológico, se pueden hacer a este modo de proceder?

2.Hay que recalcar que el autor no compara la K/L de la producción (exportaciones) americana con la K/L de las importaciones (producción extranjera), sino con la K/L de la producción americana que se dedicaría a reemplazar a las importaciones. El proceder así es válido si las funciones de producción son idénticas (es decir, si la función de producción para producir dentro de USA lo que va a sustituir a las importaciones es idéntica a la función de producción en el extranjero para producir eso que luego venderían a USA). Sin embargo, el autor luego rechaza el supuesto de que las funciones de producción sean idénticas. Entonces, ¿por qué acepta los resultados de esas comparaciones, que sólo son válidas si se acepta el supuesto de que las funciones de producción son idénticas?

3.Si los gustos no son idénticos en USA y fuera, no se puede pasar del hecho de que en USA la razón K/L sea mayor, al hecho de que USA exportaría bienes intensivos en capital. Si los gustos fuesen idénticos, sí se podría decir que USA exportaría bienes intensivos en capital, porque en USA serían relativamente más baratos. Pero si los gustos no son idénticos puede que la demanda estadounidense revele ciertas preferencias hacia bienes intensivos en capital (coches, tocadiscos, etc.) y, al entrar en comercio, USA importará ese tipo de bienes en lugar de exportarlos. ¿Dónde entra la demanda en el análisis de Leontief? En ningún lado. Por consiguiente, no hacía falta postular que un obrero estadounidense equivaliera a tres no estadounidenses.

A raíz de los hallazgos de Leontief surgieron una serie de dudas sobre la validez del teorema de Heckscher-Ohlin; pero ya hemos visto que los hallazgos de Leontief no invalidan el teorema, ya que pueden ser debidos a que los gustos no sean idénticos dentro y fuera de USA. Sin embargo, en seguida surge la otra pregunta: « ¿De qué vale un teorema que siempre se cumple y que es imposible demostrar erróneo? Si los resultados de un estudio no corroboran el teorema siempre puede uno agarrarse a que las funciones de producción no son idénticas, o a que los gustos no son idénticos, o a que cualquier otro de los supuestos del teorema no se cumple.» "

Si me preguntan mi opinión, creo que este profesor esta atrapado por la belleza del teorema H-O y se niega a aceptar del todo su invalidez. Después de tan brillantes observaciones, uno esperaría que concluyera con otra cosa, más sin embargo sigue echándole la culpa de la Paradoja a la falta de realidad de los supuestos. No podemos afirmar que no es importante que un modelo tenga supuestos irreales mientras el modelo prediga bien la realidad, pero luego decir que otro modelo (como el H-O) predice mal aunque sea muy bueno (que locura) por culpa de la irrealidad de los supuestos. Pero lamentablemente en el estado de desarrollo de la ciencia económica, no se ha llegado a ese nivel de consenso epistemológico. A propósito de todo esto, el mismo Leontieff escribió algo que merece ser leído y se llama: “Supuestos Teóricos y Hechos no observados”. No es cualquier ensayo. Fue el discurso presidencial dirigido a la reunión No. 83 de la Asociación Americana de Economía, Detroit, Michigan, 29 de diciembre de 1970. Puedes verlo en este link:


http://www.eumed.net/cursecon/textos/leontief-supuestos.htm


De todos modos, la explicación de Leontieff de que el trabajo de EEUU es tres veces más productivo que el del resto del mundo y que por lo tanto habría que multiplicar L de EEUU por tres, como el mismo reconoció después es incorrecto, ya que como bien lo señala Salvatore no solo el Trabajo de EEUU es más productivo, son también el Capital de EEUU es más productivo que el del resto del mundo. Por cierto, que la cifra de tres como factor para multiplicar a L de EEUU no sabemos de donde salió y pareciera más bien un estimado de Leontieff.

DANIEL CADENAS