miércoles, 8 de abril de 2009

DESPUES DEL PRIMER EXAMEN PARCIAL

Hola a todos. Espero les haya ido bien en el primer examen parcial. En mi opinión personal, no considero que estuviese difícil, pero si muy extenso y elaborado en unos cuantos ítems. Considero que la pregunta más difícil de responder, era la que versaba sobre el cálculo de la elasticidad de una curva de oferta neta, donde la forma de la curva indicaba al país 2, es decir no estaba en la forma bajo la cual se nos enseñó en clases ha realizar este cálculo gráfico o geométrico de la elasticidad de una curva de oferta neta. De todos modos el profesor quizás responda a esto, diciendo que al menos nos dio una pista, al indicarnos primero identificar los ejes y tendría razón. En mi caso particular eso no bastaba, ya que comencé con las 3 preguntas de desarrollo, en las cuales me tome casi hora y media y solo me quedó una media hora para responder el resto, por lo que no pude pensar mucho o mejor dicho casi nada. Otra ayuda adicional que presentó el profesor para este examen está en el hecho de que al menos seis (6) de los puntos evaluados se encontraban en este sitio Web. Incluso la pregunta donde se pedía deducir la FPP, dado un diagrama de caja de Edgeworth y también la pregunta sobre la forma de la curva de contrato se encontraba aquí, ya que fueron colocadas como una entrada aparte tomada del Salvatore de Economía Internacional. Igual para la paradoja de Jevons y los PIB’s en dólares de los países. El próximo tema a tratar en clase y que formará parte del segundo parcial, es el modelo de Hecksher y Ohlin o modelo H-O, también llamado modelo de dotación factorial. Considero que aunque estamos de vacaciones de semana santa, no sería mala idea ir leyendo sobre el referido modelo, de forma de ir mentalmente mejor preparados cuando regresemos a clases. Por lo que he leído, el modelo en cuestión trata de explicar las fuentes de la ventaja comparativa en cada país, fundamentando el razonamiento en la diferente dotación factorial de cada país. Esto parece ser claro de manera intuitiva. Hay países relativamente mejor dotados en Capital que otros y hay países relativamente mejor dotados en mano de obra que otros. Es importante el término “relativo”, ya que se hace énfasis en que la definición de abundancia de recursos o factores productivos es relativa y no absoluta, por lo que se deduce este concepto, sobre la base de la proporción o cociente entre capital y trabajo o viceversa (K/L ó L/K). El corolario de esta teoría es, a mi entender, que cada país se especializa y exporta aquel bien cuya producción es intensiva en aquel recurso o factor productivo que es relativamente abundante en ese país. Esa abundancia relativa, hace que sea más barato el precio de ese factor y por lo tanto, esa es la fuente de la ventaja comparativa en la producción del bien que utiliza más intensivamente ese factor.


También pude leer en la bibliografía, con cierta decepción, que a pesar de lo bellamente construido y de lo lógico y fuertemente matemático que es el modelo H-O, las pruebas empíricas, mediante diversos métodos, han demostrado que no predice nada bien los patrones de comercio internacional de los países. Es de resaltar la famosa “Paradoja de Leontieff”, cuyo estudio también esta contemplado en el programa de nuestro curso. Según el modelo H-O, EEUU debería exportar productos intensivos en capital, visto que ese factor es relativamente más abundante en ese país, e importar bienes intensivos en mano de obra por la misma razón. Sin embargo, Leontieff demostró, que por el contrario, las exportaciones de EEUU eran intensivas en mano de obra, incumpliéndose las predicciones de la teoría H-O. No obstante, todo esto está mucho mejor explicado en los libros de texto recomendados por el profesor. En especial, personalmente me gustó más la presentación que hace Salvatore, que la del Krugman. En una próxima entrada se publicará el capitulo 5 del Salvatore completo, en donde se trata la teoría H-O extensamente y por supuesto mucho mejor explicada ya que lo que aquí les he ofrecido es solo un resumen algo chapucero del tema. En realidad es mucho más complejo, incluyendo otros teoremas como el de la igualación del precio de los factores y algunas consideraciones sobre el nivel de ingreso y de desarrollo económico en cada país. Es por ello que les recomiendo que vayan leyendo algo sobre el tema.

Por último, quisiera recomendarles un libro que llevo unas tres semanas leyendo y que se llama “Internacionalismo Pop” cuyo autor es Paul Krugman. Trata sobre aquellas personas que hablan con una seguridad impresionante sobre el comercio internacional, pero que desconocen la economía elemental y usan equivocadamente las cifras. En especial ataca mucho el uso abusivo que se hace de la palabra competitividad, aún entre los economistas. Todos los capítulos son muy buenos, pero considero apropiado compartir con ustedes el capitulo 7 titulado “Lo qué los estudiantes deberían aprender sobre el comercio internacional”. Para tales efectos publicaré una entrada con su contenido integro. Espero les sea útil.

No hay comentarios: